Felipe Nogal Bravo | Arquitecto
noticias proyectos contacto estudio  
 
imágenes planos  

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES EN EL ANTIGUO HOSPITAL DE LA CONCEPCION - UNIVERSIDAD DE BURGOS | 2012 - CONCURSO 2º PREMIO

  • 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 01 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 01
  • 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 02 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 02
  • 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 03 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 03
  • 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 04 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 04
  • 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 05 2012_ALOJAMIENTOS ESTUDIANTES_UNIVERSIDAD DE BURGOS_IMAGEN 05
     

Debemos destacar la ubicación extraordinaria que se propone: su implantación obligada en los espacios libres que dejan las naves del antiguo Hospital de La Concepción; y por tanto, la necesaria integración con el edificio histórico. Se plantea así, un ejercicio-solución de sutura y continuación de los volúmenes consolidados: los alojamientos se disponen como una nave más que completa su fachada trasera oeste.

El Hospital de la Concepción se organiza según una clara retícula ortogonal. La nave principal (eje longitudinal norte-sur) alinea su fachada pública a la calle Madrid, y relaciona sucesivas naves auxiliares dispuestas perpendicularmente a la misma, hacia el oeste (pabellones de convalecientes).
El pabellón norte, más corto, aloja la portada reconocible hacia la ciudad; y al oeste conforma, con la zona de la capilla, un claustro porticado abierto al sur.

En esta propuesta inicial la residencia de estudiantes se inserta en el esquema como un pabellón más; adosado al testero sur de la capilla (ciego e inacabado) y cerrando parcialmente el claustro estancial, del que participa.
El edificio en su volumetría sigue las formas elementales y utilitarias del hospital (cajas paralepipédicas); se integra con discreción e interviene mínimamente sobre la construcción existente. Simultáneamente, su posición de remate-cierre de esta zona le dota de un carácter autónomo y claramente diferenciado.

El cuerpo principal emerge como un volumen pétreo, nítido y prismático de 3 alturas que flota sobre una pl baja (más extensa) muy transparente. Como transición con el edificio histórico se interpone un elemento menor y permeable: el núcleo de comunicaciones verticales (escalera; ascensor; y patinejo de instalaciones).
La planta baja se desarrolla hacia el norte, deslizando sobre el lienzo oeste de la capilla; hacia la calle Barrio Gimeno por donde se sitúan los accesos de usuarios y de vehículos.

Se pretende una visualización exterior condicionada, preferentemente, por la presencia del hospital; los espacios interiores; y las orientaciones. El volumen se percibe como una caja de piedra horadada ( o de hormigón visto texturizado); que encaja en el conjunto existente sin un ruido excesivo.

Se plantea un edificio muy compacto y funcional, que favorezca un buen comportamiento climático pasivo.

La composición de las fachadas responde a la distribución de los espacios interiores, su óptima iluminación natural, y el control del soleamiento directo según orientaciones y usos. El material utilizado (piedra u hormigón) se generaliza al conjunto del edificio.
Las fachadas hacia las que se orientan los alojamientos (sur-oeste en su totalidad; nor-este la mitad, sobre los extremos) son completamente abiertas. Se configuran como una retícula ortogonal de estrechas bandas horizontales (forjados) y verticales (separación de unidades residenciales). El cerramiento acristalado de las residencias se retranquea 0,65m respecto al plano exterior, y su visión es de profundos huecos que ayudarán a proteger del sol estival y las inclemencias meteorológicas, permitiendo más horas de soleamiento directo en las estaciones frías (sol bajo). Adicionalmente, en los huecos sur, se incorporan elementos de control solar (celosías horizontales) en la zona superior de los mismos.

Las fachadas que cierran espacios con menores necesidades de luz natural son predominantemente opacas.
La planta baja, más protegida y retranqueada respecto al cuerpo principal superior, es diáfana y transparente al exterior; matizada con celosías allí donde sea más necesario (orientaciones oeste y sur). Es donde se sitúan los usos públicos de trabajo, estancial y de relación. Se busca favorecer un contacto directo con el entorno inmediato exterior, que se supone ajardinado.

 
 
Calle El Salvador 6 - 1º   28012 Madrid  España |  s_telefono s_fax +34 913664672  |  e-mail: estudio@nogalarquitectura.es     blogger_conexion-Blogger